PUBLICIDAD

Siga-Nos

Las últimas galerías de fotos

Marcas de tensión Marcas de tensión

Publicado en 11/04/2016

Mercado Brasileño

12h03

Bovespa

-0,14% 129.028

16h43

Oro

0,00% 117

12h17

Dólar

+0,39% 5,0873

16h30

Euro

+0,49% 2,65250

PUBLICIDAD

Lo que piensa Folha

19/02/2014 - 13h00

Publicidad

DE SÃO PAULO

En una época de manifestaciones y en un año de elección, vea los principales puntos de vista defendidos por Folha:

Desde que circuló su primera edición, el 19 de febrero de 1921, Folha no solo acompañó las numerosas transformaciones ocurridas en Brasil y en el mundo, sino que también se vio transformada por ellas.

Las opiniones que hoy expresa en sus editoriales son fruto de una experiencia acumulada en esos 93 años.

Las últimas décadas, en especial, fueron decisivas para asentar los principios sobre los cuales las posiciones del diario son construidas.

La historia mostró que el mejor arreglo institucional conocido es aquel capaz de preservar libertades tanto en la política como en la economía. No hay, por lo tanto, una forma de relativizar la democracia ni el Estado de Derecho.

Por los mismos motivos, es necesario estimular la libre iniciativa y el desarrollo, en Brasil, de una economía de mercado, sin dejar de reconocer el papel del Estado en la corrección de desequilibrios y reducción de desigualdades.

El apoyo a la unión civil entre personas del mismo sexo o la despenalización del uso de drogas, por ejemplo, se desprende de la percepción de que las libertades individuales se ampliaron en las sociedades contemporáneas, en las cuales la propia religión se volvió asunto de la esfera privada.

En el plano internacional, dos Guerras Mundiales y conflictos recientes en Medio Oriente evidencian los riesgos de las políticas intervencionistas, así también como la importancia de la vía diplomática y de los mecanismos multilaterales que ayuden a equilibrar el peso de las naciones.

JURISPRUDENCIA

Tales principios generales funcionan como piedra de toque para los editoriales que Folha publica diariamente. Le cabe a la sección "Opinión", a medida que van apareciendo nuevos asuntos, elaborar argumentos coherentes con tales directrices, intentando traducirlas para un público amplio.

Excepto cuando hay un cambio expreso de posición, el mismo historial de los editoriales también sirve de guía. Opiniones ya publicadas sirven como "jurisprudencia" del diario.

El hecho de que Folha declare su opinión por medio de los editoriales no impide que los diversos columnistas (mediante colaboraciones periódicas) y articulistas (esporádicamente) manifiesten una posición diferente.

El pluralismo es una de las marcas de Folha no sólo en los textos de opinión, sino también en los artículos -que buscan enfocar la información desde varios ángulos- y que no son dirigidas por los editoriales.

MOVILIDAD URBANA

El caos en los grandes centros urbanos no deja dudas: la prioridad la tiene que tener el transporte público en detrimento del individual. Medidas restrictivas, como la rotación y el peaje urbano, son imprescindibles; además, tienen que construirse ciclovías seguras. Es fundamental, también, planear el crecimiento de la ciudad de forma más compacta, demandando menos traslados.

La expansión del metro precisa ser más rápida y los ómnibus deben circular en corredores modernos, con carriles de sobrepaso y pago de tarifas antes del embarque. Como tales iniciativas requieren grandes inversiones y como el sistema ya es fuertemente subsidiado, la demanda de una tarifa cero, al menos por ahora, es irreal.

SALUD

La situación es conocida: falta de médicos en regiones alejadas, ausencia de camas en los hospitales y filas enormes para consultas y exámenes. Faltan recursos, pero el sistema no va a mejorar si no pasa por una reforma gerencial, lo que incluye mejores condiciones de trabajo. La eficiencia hospitalaria, por ejemplo, es muy baja y la mala distribución de los ingresos deja al país con un número insuficiente de equipos de salud para familias.

El modelo de las organizaciones sociales, con la debida fiscalización, ofrece ganancias en términos de agilidad de servicios y gestión de recursos humanos. Es preciso, más allá de eso, mejorar la enseñanza en medicina. Mientras el país no forma el número de profesionales que necesita, recurrir a médicos extranjeros es aceptable, aunque sea un recurso paliativo.

DROGAS

Desde la década de 1990, el diario reconoce la ineficacia de políticas con foco en la represión y defiende un abordaje desde la óptica de la salud pública. Preconiza, de esta manera, la despenalización del uso de drogas. A partir de 2011, considerando, por ejemplo, que la producción y venta de esas sustancias, con impuestos y controles, podrían generar recursos para la prevención y el tratamiento, el diario pasó a estar a favor de una legalización cautelosa y gradual.

El punto de partida sería la marihuana, con limitaciones y campañas educativas análogas a las del alcohol y del tabaco. Nada de eso, no obstante, debería ocurrir sin coordinación internacional. En el plano doméstico, la iniciativa debe pasar por mecanismos de consulta popular, como un plebiscito o referéndum.

BOLSA FAMILIA

Brasil todavía necesita de programas de transferencia directa de renta, pero ellos deben exigir una contrapartida del beneficiario. El programa Bolsa Familia, por ejemplo, acierta al exigir que los hijos de 6 a 15 años deben estar matriculados en una escuela y que frecuenten el 85% de las clases; que las mujeres embarazadas realicen exámenes prenatales; y que los niños menos de siete años sean llevados a puestos de salud para vacunarlos y tengan un acompañamiento nutricional.

Pero el programa peca por las pocas puertas de salida, o sea, de oportunidades creadas para que los beneficiarios dejen de precisar la asistencia.

CRACOLANDIA

Ninguna acción tendrá éxito si no se integra al poder público en los tres niveles, además de equilibrar la represión policial al tráfico y medidas asistenciales para los usuarios. Es necesario, además, realizar un plan de mediano plazo para restaurar calles y edificios degradados.

ABORTO

Como regla general, el diario entiende que el tema debe ser tratado a la luz de la salud pública y los derechos de la gestante. Considera que el STF actuó bien al admitir la interrupción del embarazo en caso de un feto anencéfalo, pero entiende que pero entiende que una eventual ampliación de los casos en el el aborto no es considerado crimen debería ser objeto de un plebiscito o referéndum. Independientemente de eso, es necesario estimular políticas de planeamiento familiar y ampliar la difusión de las píldoras del día después, que reduciría la incidencia estadística de los abortos.

ECONOMÍA

El país necesita crecer de forma equilibrada, volviéndose menos susceptible a las turbulencias internacionales y buscando garantizar a todos los brasileños los beneficios del desarrollo. Ajustes necesarios, y poco populares, deben ser hechos cuanto antes y de forma paulatina, con el fin de que la población no sea sometida a sorpresas. Es crucial, además de eso, que el ambiente de negocios funcione bajo reglas simples y predecibles.

Entre otras, deben ser adoptadas las siguientes acciones:

Reducir el gasto público

Reducir la deuda pública

Mantener la inflación baja y reducir la meta oficial en el mediano plazo

Reducir y reformar progresivamente la carga tributaria, haciendo que el sistema sea más simple, ágil y justo

Aumentar la proporción del gasto público con inversiones en infraestructura

Direccionar la política industrial hacia la innovación y la tecnología

Aumentar la eficiencia del servicio público

Reformar el sistema de seguridad social, lo que implica, entre otras medidas, aumentar la edad de jubilación conforme la población se vuelva más longeva

Conceder más servicios públicos a la iniciativa privada

Fortalecer las agencias reguladoras

Terminar con a guerra fiscal entre los estados

UNIÓN HOMOSEXUAL

El casamiento civil entre personas del mismo sexo tiene que ser colocado en pie de igualdad con las relaciones heterosexuales. Los ciudadanos no pueden ser discriminados como consecuencias de sus elecciones privadas relativas a su orientación sexual.

EDUCACIÓN

Mejorar la calidad del enseño es fundamental para el futuro del país. La lista de deficiencias es inmensa y no pasa sólo por la carencia de recursos. La formación de muchos de los profesores es mala. Atraer más talentos demanda incentivos, como una valorización salarial, un plan de carrera, bonus por desempeño. Los exámenes de evaluación son herramientas importantes para establecer metas y pueden guiar los programas necesarios de mejoras.

Es imperioso, además de eso, formular un currículo nacional mínimo, que sea preciso y eficaz. Iniciativas que fracasen en la práctica, como fue el caso de la progresión continuada, deben ser modificadas cuanto antes.

CULTURA

Por su dimensión pública, los mecanismos de incentivo a la producción cultural son bienvenidos. Políticas específicas deberían enfocarse en el circuito escolar y educativo, la preservación del patrimonio y el estímulo a sectores que no encuentren sustento en el mercado. Como un defensor del respeto a los derechos autorales, el diario está en contra de la intervención del Estado en los asuntos de este tipo, en contra del control de contenido y la censura, y está de acuerdo con la clasificación indicativa y la auto-regulación.

Está a favor, por lo tanto, de la libre producción de biografías no autorizadas, con responsabilidad posterior, como en cualquier caso que envuelve la libertad de expresión y prensa.

CUOTAS

No debe haber reserva de vacantes por criterios raciales, sea en la educación, sea en el servicio público. Son bienvenidas experiencias basadas en criterios sociales objetivos, como renta o escuela de origen.

ISRAEL-PALESTINA

Con el objetivo de buscar la paz, es necesario abandonar políticas promuevan enfrentamientos, como los asentamientos de colonos judíos en territorio palestino o los ataques dirigidos a Israel. Aunque difícil, debe intentarse llegar a la solución de dos Estados con una capital compartida. Brasil debería mantenerse equidistante en este conflicto, incluso por contar con expresivas comunidades árabe y judía.

INTERNET

Las revelaciones de Edward Snowden respecto de las actividades de espionaje del gobierno de los Estados Unidos reforzaron los estímulos para que la comunidad internacional discuta la descentralización de la gestión de Internet. Al lado de esa agenda, persiste la necesidad de garantizar la competencia en el ambiente digital, cuya tendencia al monopolio viene tornándose evidente.

En el ámbito nacional, es crucial garantizar la remuneración de los productores de contenido y probar, cuanto antes, el Marco Civil de Internet, una ley con la función de regular direchos y obligaciones en el mundo virtual. Sus puntos más importantes son la neutralidad de la red (principio que impide a la operadora alterar la calidad de la conexión para privilegiar o perjudicar determinado sitio) y la regla sobre contenido adicionado por terceros (los sitios sólo deben ser responsabilizados si, después de una orden judicial, no remueven el material cuestionado).

POLÍTICA

El diario defiende mecanismos que aumenten la transparencia y la fiscalización por parte de la sociedad. Los ejemplos recientes de gran impacto fueron la Ley de Acceso a la Información y el fin del voto secreto en el Congreso. En lo que respecta a la necesidad de una reforma, una presión constante por la mejora de la cultura política tiene a ser más efectiva que aquellas propuestas mágicas.

En el pasado, el parlamentarismo fue apoyado, pero no está más en la agenda. Hoy, los puntos importantes son, entre otros:

Adopción del voto distrital mixto con lista abierta (sistema existente en Alemania, en el cual el elector realiza dos elecciones: la de un partido y la de un candidato individual, en distritos específicos)

Cláusula de desempeño (mecanismo que otorga tiempo de TV y fondos partidarios solo a los partidos con representatividad significativa en el Congreso)

Voto facultativo

Corrección de la distorsión entre las bancadas en la Cámara de Diputados (actualmente, parlamentarios de estados más pequeños representan menos electores que los de estados más grandes)

Transparencia de las cuentas de las campañas en tiempo real, en Internet

Establecimiento de un techo de valores absolutos para donaciones de personas físicas y jurídicas

SEGURIDAD PÚBLICA

La policía de Brasil necesita estar mejor entrenada y debería contar con mejores condiciones de trabajo y mejores salarios. En el cumplimiento de su misión, la lógica del enfrentamiento sistemático debería ser sustituida por la de la prevención y de la inteligencia. Del otro lado de la moneda, el diario entiende que el endurecimiento de las penas no es la respuesta más adecuada al problema de la criminalidad.

Está en contra de la adopción de la pena de muerte y de la reducción de la edad de imputabilidad, pero considera que debería ser ampliado el plazo de internación posible del adolescente infractor y que, en el caso de los adultos, la progresión del régimen en las prisiones debería ser más difícil en ciertos tipos de crimen.

Por otro lado, sería deseable una ampliación del uso de las penas alternativas.En teoría, la pena de prisión debería ser reservada solo a los criminales que empleasen la violencia o una amenaza grave en la consecución de sus delitos.

Traducido por NATALIA FABENI

Lea el artículo original

Gracias!

Close

¿Está interesado en las noticias de Brasil?

Suscríbase a nuestra newsletter en español, enviada los días hábiles, y manténgase informado sobre las noticias de Brasil.

Cancelar