PUBLICIDAD

Siga-Nos

Las últimas galerías de fotos

Marcas de tensión Marcas de tensión

Publicado en 11/04/2016

Mercado Brasileño

12h03

Bovespa

-0,14% 129.028

16h43

Oro

0,00% 117

12h17

Dólar

+0,39% 5,0873

16h30

Euro

+0,49% 2,65250

PUBLICIDAD

Ha llegado el momento del contraataque de la industria de la cultura

08/10/2011 - 09h57

Publicidad

NELSON DE SÁ
ARTICULISTA DE LA FOLHA

Robert Levine fue editor de la revista "Billboard", que habla de música, y anteriormente trabajó en la "Wired", que habla de tecnología. Creía que la industria fonográfica y los productores de contenido en general deberían abrir sus productos, gratuitamente, en Internet. Hasta que se dio cuenta, de a poco, que las empresas de tecnología crecían lucrando con los mismos productos, pero se negaban a pagarlos.

Michael Chia/Divulgação
Robert Levine, autor de "Free Ride"
Robert Levine, autor de "Free Ride"

Empezó a "perseguir el dinero" y constató que las instituciones que defienden que se abra todo en Internet son financiadas por las mismas empresas de tecnología. Que el Creative Commons recibió US$ 1,5 millones de Google en 2008 y más de US$ 500 mil en 2009.

El resultado de esto es el libro "Free Ride", autostop gratis, que hace a lo largo de 320 páginas en un relato detallado de "cómo la Internet está destruyendo la industria de la cultura" y sugiere "cómo contraatacar". El libro fue lanzado en Reino Unido hace dos meses, con elogios del "Financial Times" y restricciones por parte del "Independent", y saldrá en los EE UU el próximo día 25.

A continuación, trechos de la entrevista realizada por teléfono:

*

Folha - Escribes que el conflicto a través de la Internet no es entre activistas y empresas de medios de comunicación, sin embargo es económico, entre las empresas de tecnología y las de medio de comunicación, de contenido...

Robert Levine - Era el ítem principal que quería abordar. Las personas ven estas cuestiones en términos del bien y del mal. Cuando tienes empresas, éstas tienden a actuar de acuerdo a sus intereses económicos, a hacer lo que genera dinero. En Internet, estás hablando de grandes proveedores, Verizon, At&T, y de Google, Facebook. Sin embargo, los activistas aún expresan, por ejemplo, en blogs: "Somos nosotros en contra de las grandes empresas de medios de comunicación". No obstante, la industria fonográfica ya no es tan grande, si la comparamos a Google, y es pequeñita, si la comparamos a las telecomunicaciones. Las personas dicen: "La industria fonográfica manda en Washington". Y ella no es nada comparada al Google, y a las empresas de tecnología.

¿Cuál fue tu punto de partida?

Trabajé en la "Wired", hace tiempos, y creía que las grabadoras eran anticuadas, que interferían en el progreso. Con el pasar del tiempo, pensé: "Un momento, muchas de estas empresas de Internet no quieren pagar por el contenido". El Napster por lo menos tenía un plan de pagar por el contenido. No era bueno, pero era un plan. Glogster, no. Limewire, tampoco. La idea siempre fue de hacer un libro crítico, pero nunca tanto como lo que acabó siendo. Descubrí que había todo ese dinero que los activistas recibían. Poseemos una frase en el periodismo norteamericano, "persigue el dinero", no estoy seguro de su origen, pero apareció en una frase del Watergate.

El origen fue el guionista de la película [William Goldman]...

Exacto, "Todos los Hombres del Presidente". Ok, conoces tu cultura pop. (risas) Para mí, es lo que tú haces, como periodista: tú persigues el dinero. Y yo examiné el Creative Commons y [su fundador] Lawrence Lessig, el Center for Internet and Society, de la Universidad Stanford, la New America Foundation. Mucha gente me dijo, "ellos son buena gente, personas buenas". Probablemente lo son, no pienso que nadie sea el mal. El mal es matar a alguien, no infringir copyright. Sin embargo ellos son oblicuos.

Parte del financiamiento de estas instituciones proviene de las empresas de tecnología...

Gran parte del financiamiento sí, viene. Y lo más interesante es que las personas no lo saben. Si lees los periódicos, no se menciona para nada. ¿Cómo se supone que estos activistas reciben todo este dinero de Google y nadie dice nada? Trabajé seis meses en la preparación de la propuesta para el libro. Cada vez me sorprendía más. Empecé a pensar: "Es un conflicto de negocios: ¿Quién controlará la distribución de música, será la Warner o el Google?". No pienso que las grabadoras sean el bien o que el Google sea el mal, porque soy un periodista de negocios. Pero creo que algunos de estos activistas Hace unos días, almorcé con uno, aquí en Berlín, y él no sabía de dónde venía el dinero de Creative Commons. ¿No te parece raro?

Aquí en Brasil, es posible que Gilberto Gil tampoco sepa...

Es interesante que menciones Brasil, porque había dos países que quería visitar, para el libro, pero no pude, porque no tenía el dinero: Brasil y Nigeria. Soy un "nerd" de música, empecé como periodista musical. Brasil y Nigeria tuvieron grandes escenas musicales en los 60 y 70. Tropicalia, Gil, Caetano Veloso, Os Mutantes. En Nigeria, Fela Kuti, Tony Allen, el Afrobeat. La mayoría fue financiada por grandes grabadoras. Gil estaba en la Philips.

Una gran grabadora en esa época...

Que después se transformó en parte de la Polygram, que ahora forma parte de la Universal. Sin embargo hoy en día, las personas dicen: "En Brasil existe esa gran escena tecnohortera, que no necesita grabadoras". Sí, pero ella genera cualquier recurso de exportación para Brasil. Todos aquellos discos de Gil generaron recursos para la economía. Por esto quería ir, porque ustedes tienen esa imagen de que el mundo en desarrollo debe ser en contra del copyright. Y yo no creo que sea la correcta.

Gil y otros artistas, como Radiohead, tratan de incorporar la distribución gratuita a través de Internet. ¿Cómo ves esos intentos de construir puentes?

Lo que Radiohead hizo fue realmente inteligente. Ellos consiguieron mucho más dinero con ese álbum, el que regalaron. Te dejaron pagar lo que querías, consiguieron mucho dinero y promovieron su gira. Fue realmente perspicaz. Por otro lado, el Radiohead lo pudo hacer porque ya era famoso. Y ya era famoso porque, por un lado, según mi opinión, es una de las bandas más talentosas que existe, pero también porque fue muy promovida por la EMI.

Para empezar.

Al principio. Tienes muchos artistas talentosos que nadie conoce. La EMI gastó mucho dinero hablándole al mundo de Radiohead. Me imagino que la Philips puede haber gastado mucho dinero para hablarle al mundo de Gil. Tengo varios de eso discos, pero no conozco mucho la historia. Pero él estaba en la TV brasileña. Entonces, cuando te haces conocido, no necesitas una grabadora, pero ¿quién será el Gilberto Gil de mañana?

El libro también aborda la prensa y la TV. Dice que tuvieron dos formas de tratar la Internet, al comienzo; la primera siguiendo la opinión general y abriendo casi todo en Internet, es el caso del "New York Times", y la segunda manteniendo el contenido cerrado, que es el caso del "Financial Times", que provocó una gran diferencia. ¿Y de ahora en adelante?

La industria de periódicos en EE UU y en Reino Unido siempre fue vinculada a la publicidad. Hace diez años, la división tradicional era de 85% de recursos oriundos de la publicidad y de 15% de la venta de ejemplares. Si examinas los EE UU, la proporción del PIB que va para publicidad no cambió mucho desde 1995. El PIB sube y baja, pero el porcentaje se mantiene. Tenías, digamos, esa torta que sustentaba a los periódicos, a la TV y revistas. Ahora cortas esta torta por la mitad. Google y Facebook se quedan con una mitad. Todos los periódicos y todas las TVs están disputando la otra parte. Ellos tienen que vender el contenido, no tienen alternativa. No estoy seguro si vender el contenido funcionará, pero sé que distribuirlo gratuitamente en Internet no funcionará. No para un periódico ambicioso, que gasta mucho dinero con su contenido. "New York Times", "Wall Street Journal", "Zeit", "Le Monde", algunos pocos en cada país. No son todos los quieren cubrir guerras, ese tipo de periodismo, pero, si quiere ser un gran periódico, tiene que cobrar.

¿Esto es válido también para los emergentes?

Puede ser diferente en Brasil o en la India, porque sus economías están expandiéndose. No sé mucho de Brasil, pero cuando una economía crece más rápido, tienes más personas en clase media y más gastos, internamente. Y, cuando tienes más gastos internamente, ahí la publicidad realmente despega. Sin embargo, es muy difícil hacer pronósticos en relación a Brasil, porque es un país tan grande, con tantas diferencias, São Paulo y Manaus son mundos casi diferentes. Pero, en un país desarrollado, tienes que vender las noticias. Y creo que las personas las comprarán. Yo pago US$ 23 mensualmente por el "New York Times". Si mañana cambiaran el valor a US$ 33, continuaría pagándolo. Las personas son muy sensibles a la conveniencia al pagar, ellas quieren que sea fácil, pero no creo que se importen tanto con el costo. La mayoría de los norteamericanos paga U$ 60 mensuales por la TV por cable. Y la mayor parte de la programación es muy mala.

Centenas de canales, y nada que se pueda ver.

¿US$ 60 por el cable o US$ 30 por el "NYT"? Para mí, US$ 30 por el "NYT". En los EE UU, el iTunes aumentó el precio de las músicas de US$ 1 a US$ 1,29. Y vendió 13% menos músicas, pero obtuvo 20% más de dinero. Si estás en el negocio para tener, es realmente perspicaz.

¿Por qué escribiste sobre los derechos musicales, periodísticos, cinematográficos, y no sobre patentes en general?

Una de las razones es que la patente es una cuestión de vida o muerte. Si necesitas mucho un remedio y no puedes pagarlo, puedes hurtarlo. Yo no puedo afirmar que andar hurtando remedios sea una cosa mala. Pero si tienes que hurtar un álbum de Led Zeppelín

No se le está salvando la vida a nadie, necesariamente...

Espera un momento, para mí lo es. (risas) Pero yo crecí en Connecticut, no había nada interesante que hacer. Pero son cosas distintas. Puedes decir que el gobierno de India o de Brasil o de Nigeria tiene una motivación política legítima. ¿Tienes tú el derecho de expropiar la propiedad intelectual americana si vas a salvar vidas? La respuesta es talvez. Sin embargo, ¿tienes tú el derecho de expropiar "Gossip Girl"? ¿"Desperate Housewives"? Ahí es algo difícil de defender. Si analizas lo que sucede en la Organización Mundial de Propiedad Intelectual, en la ONU, muchas personas de Creative Commons y de Google confunden las dos cuestiones, copyright y patentes. A mi ver, son diferentes, porque lo que está en juego es muy distinto. No pienso que hurtar una música de Led Zeppelín sea una cosa horrible, a pesar de que me parece, de hecho, desnecesario.

Al final del libro, hablas de los diferentes posibles caminos de aquí en adelante. Uno de ellos sería el esfuerzo creciente, en Europa continental, para combatir el pirateo en la cultura. ¿Es una salida?

Sí. Las divergencias legales que están debatiéndose actualmente son muy pequeñas. Nadie dice que bajar algo por lo que no pagaste sea correcto. Nadie dice que subir una película a Internet es correcto. Todo lo que están discutiendo es quién debe responsabilizarse legalmente por el acto. El YouTube dice: "Ustedes no pueden demandarnos, tienen que demandar a los individuos". Incluso, si es difícil garantizar que se respeten las leyes, es importante delimitar, con leyes que expresen "oye, está incorrecto". Solo si dejas una pista ya es importante.

Google tiene un lema, que actualmente es poco recordado, "don´t be evil", no seas malo. Pero ahora, con Google tan grande, con Facebook tan grande, ¿la imagen del bien está cambiando?

Claro que sí.

En el libro, citas que [el editor] Chris Anderson proclamó, en "Wired", que "la Web está muerta", porque están cerrándose, con dispositivos como Xbox Live y App Store. ¿Los malvados se transformaron en grandes empresas de tecnología? ¿Ellas son el nuevo blanco?

Sí, pero permíteme presentar algún contexto. Siempre hubo dos lados en la industria del entretenimiento: el producto y la plataforma. Hoy, Google controla la plataforma. También los proveedores de servicios de Internet, las teles, son una plataforma. Apple y Amazon tienen plataformas cerradas. Y parte del problema es: ¿quién tiene el poder, el producto o la plataforma? En la industria tradicional de medios de comunicación, el producto tiene mucho poder. Si estoy tratando de hacer que compres TV pagada, vas a querer el canal con los mejores programas. Si tengo un cine, necesito buenas películas. Con Internet, no necesitas pagar nada, está todo ahí. Entonces la cuestión es cómo hacer que la plataforma pague por el producto. Cuando Chris Anderson dice que "la Web está muerta", una de las cosas a las que se refiere, pienso yo, es que a muchos de los creadores del contenido no les gusta Internet, porque es una forma muy mala de vender cosas. Internet fue creada por científicos que querían compartir información académica. Para esto, es extraordinaria. Pero no estamos utilizádola para compartir investigaciones académicas. Las estamos utilizando para realizar servicios bancarios, para todo.

Para medios...

Pero Internet solamente es buena para compartir información. Si quieres vender información, Internet no es, en realidad, un sistema bien estructurado. Entonces viene la pregunta: ¿Qué pasos podemos tomar para cambiar el sistema? La Apple tiene un sistema muy bueno para vender cosas. El Xbox tiene un sistema muy bueno para vender cosas. Puedes encontrar los videojuegos idiotas, pero técnicamente es un sistema muy bueno. Sin embargo Google dice: "Espera, tú no puedes hacer cambios, es inmoral". Yo no pienso que no sea inmoral. Es malo para los negocios de Google, porque, mientras más información va a la Internet, más gana Google. Es excelente para ellos. Pero, si también quieres ganar, alguien tiene que comprar tu información. Tenemos que estructurar un sistema o regular un sistema para más personas.

¿Cómo regular?

Discúlpame si te suena pretencioso, pero creo que la pregunta es: "¿Quién está en el comando? ". ¿Los políticos regulan la plataforma o las plataformas regulan los políticos? Yo no voté por Google. Yo voy y vuelvo en relación al gobierno norteamericano, pero el año que viene puedo votar nuevamente. Probablemente votaré por Obama otra vez, pero puedo votar y tú puedes votar en no sé cuántos años. No puedes votar en Google o en Apple.

Ellos ya están ahí y punto.

Simplemente están ahí. Una de las cosas que me gusta de Europa es que, cuando los EE UU no regularon la Microsoft, Europa sí lo hizo. Cuando EE UU no regularon Intel, Europa lo hizo. No creo que los EE UU vayan a regular Google. Porque ellos son muy cercanos de Obama.

Google y otras empresas de tecnología han realizado encuentros y cenas con Washington últimamente.

Google le dona mucho dinero a Obama. Eric Schmidt [ejecutivo de Google] fue un serio candidato a secretario de Comercio. ¿Cómo puedes tener un secretario de Comercio que piensa que todo tiene que ser gratis? Es un poco raro.

A parte de Chris Anderson, Tim Berners-Lee, el inventor de la Web, escribió que Internet está en peligro debido a las "islas" como el iTunes.

Pero ahí tengo que preguntar si está en peligro o si está evolucionando. No quiero volver a comprar cintas casetes y discos de vinilo. Las cosas avanzan y cambian. Podemos comprar música en iTunes, en Spotify, pero compramos en línea. Esto no va a retroceder. La industria fonográfica tiene que adaptarse, las editoriales de libros tienen que adaptarse. ¿Y adivina? También Tim Berners-Lee tiene que adaptarse. ¿Por qué todas las personas que defienden el progreso tecnológico quieren que Internet se mantenga exactamente como era en 1995? Tim Berners-Lee y Lawrence Lessig y todos esos tipos quieren que Internet continúe exactamente igual. Internet crecerá y madurará.

Pero Berners-Lee creó la Web, ¿no debería ser tomado en cuenta?

Él es un científico, muy inteligente. Pero no quiero que un científico se ponga a decidir cómo la sociedad debe funcionar. Para esto, él no es experto. Y debería cerrar la boca. Es más, yo tampoco soy experto. Esto necesita ser una conversación política. Los llamados valores "geek" [de los aficionados por la tecnología] en realidad no hay mucho apoyo entre las personas. Pocos parecen coincidir con Tim Berners-Lee. Entonces, ¿quién está preocupado con lo que él dice? Es un genio, pero solo porque es un genio de la ciencia de la computación El tener profesores muy inteligentes decidiendo cómo la sociedad funciona nos dio algunas de las peores economías del siglo 20. Si tu vas y solicitas, "estructura una sociedad", haces que se acabe la Unión Soviética.

*

El autor de "Free Ride" indica una situación oblicua del otro lado, pero ¿no tiene conflicto de interés? Cuestionado, Roberto Levine dice que evitó referirse a revistas por ser su área de actuación, habiendo pasado por las redacciones de "New York", "Wired" y "Billboard", además de contribuir con otras.

Relata que algunas personas lo criticaron, después de lanzar el libro, como "amigo de la industria fonográfica", pero lo niega y afirma que "las grabadoras no dirían eso", pues escribió negativamente sobre ellas, en reportajes y artículos: "Nadie en la industria fonográfica diría que fui bueno."

Asegura que no recibe dinero para dar charlas en empresas, "como lo hacen muchos periodistas actualmente". Y afirma: "Mira, mi conflicto más obvio es que me gano la vida escribiendo. Es el real conflicto: me gano la vida con copyright. Tengo un contrato de libro."

Que en este caso es, con Bodley Head, en Reino Unido, y con Doubleday, en EE UU, sellos de la Random House la mayor editorial de libros del mundo, parte del grupo alemán Bertelsmann.

Traducción de ARTURO RIVAS

Gracias!

Close

¿Está interesado en las noticias de Brasil?

Suscríbase a nuestra newsletter en español, enviada los días hábiles, y manténgase informado sobre las noticias de Brasil.

Cancelar