Las últimas galerías de fotos
Mercado Brasileño
17h30 Bovespa |
+0,94% | 127.197 |
16h43 Oro |
0,00% | 117 |
17h00 Dólar |
+0,41% | 4,9290 |
16h30 Euro |
+0,49% | 2,65250 |
PUBLICIDAD
Rousseff hace subir Brasil en igualdad de géneros
24/10/2012 - 11h27
Publicidad
NELSON DE SÁ
SÃO PAULO
En un año, Brasil pasó del 82º puesto al 62º en la clasificación de igualdad entre los géneros (Global Gender Gap Index) del Forum Económico Mundial que será publicado hoy en Nueva York.
El avance tiene "dos razones fundamentales", de acuerdo con la directora de la Paridad de Género y Capital Humano de la organización, la paquistaní Saadia Zahidi: aumentó del 7% al 27% la proporción de mujeres ministras y, "por supuesto, la presidente Dilma Rousseff estaba en el poder este último año, lo que también tiene un impacto en el índice".
Otro factor es que el país, "de hecho, puso fin a la diferencia de género tanto en la salud como en la educación" a lo largo de los últimos años, compartiendo actualmente el primer lugar con muchos otros países, en ambas áreas.
El estudio, llevado a cabo anualmente desde 2006 por Zahidi y por los profesores Ricardo Asuman, de Havard, y Laura Tyson, de Berkeley, tiene en cuenta cuatro categorías: la salud y la supervivencia; el logro educativo; la participación y las oportunidades económicas; y el fortalecimiento del poder político.
Si por un lado ha avanzado en el empoderamiento de las mujeres, con Rousseff y las ministras, y ya venía mejorando en la salud y en la educación, por otro lado Brasil sigue detrás en la participación económica.
Más precisamente, en 2 de los 5 indicadores que componen la categoría: la participación de la fuerza laboral y en la similitud del salario.
En el primero, "sobrevive una gran diferencia", con 64% de las mujeres participando de la fuerza del trabajo, en comparación con el 85% de los hombres. "Para un país donde más mujeres egresan de las escuelas, más mujeres egresan de las universidades, es un desperdicio de todo ese talento", critica Zahidi, de 32 años.
En el segundo indicador, ante la pregunta "¿Las mujeres y los hombres reciben salarios similares?", los ejecutivos brasileños respondieron que los sueldos son "mucho más bajos" para las mujeres, alrededor del 52% de los ingresos de los hombres.
La clasificación general arroja algunas sorpresas, como Nicaragua en primer lugar en Latinoamérica y en noveno puesto en el mundo o en Sudáfrica en el puesto 16 en el mundo. Según Zahidi, a causa de la atención en las diferencias de géneros, no en el nivel de desarrollo del país.
Señala que, en general, "el mundo va bien" en la paridad de género en la salud y en la educación, pero no tanto en el empoderamiento político y en la participación económica, "áreas en las que ni todos los países nórdicos han terminado con la diferencia".
Traducción de ARTURO RIVAS