PUBLICIDAD

Siga-Nos

Las últimas galerías de fotos

Marcas de tensión Marcas de tensión

Publicado en 11/04/2016

Mercado Brasileño

12h03

Bovespa

-0,14% 129.028

16h43

Oro

0,00% 117

12h17

Dólar

+0,39% 5,0873

16h30

Euro

+0,49% 2,65250

PUBLICIDAD

La mitad de los brasileños no tiene conexión a Internet

25/11/2013 - 10h34

Publicidad

YURI GONZAGA
DE SÃO PAULO

El Programa Nacional de Banda Ancha (PNBL, por su sigla en portugués) del gobierno brasileño determinó que todas las ciudades de Brasil tengan conexión a una velocidad de 1 Mbps ofrecida a 15 dólares hasta fines de 2014.

"Sabemos que, en el mundo de hoy, eso no es suficiente: las aplicaciones con mayor potencial socioeconómico, como presenciar de una clase, están asociadas con una velocidad mayor", dijo el gerente de banda ancha del Ministerio de las Comunicaciones, Pedro Lucas da Cruz Araújo.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) considera banda ancha a aquellas conexiones con 1,5 Mbps o más.

Sin embargo, la velocidad no es el problema más grande.

De acuerdo con datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) de fines de 2012, 86 millones de brasileños de 10 años o más, lo que representa un 49,1% de un total de 169 millones de personas dentro de esa franja etaria, viven sin Google, Facebook y sin Wikipedia.

Se trata de personas pobres, "analfabetos digitales", o que viven en lugares aislados. "La exclusión digital sigue la misma lógica de la exclusión social", dijo la secretaria de inclusión digital del Ministerio de las Comunicaciones, Lygia Pupatto. "Tenemos un déficit mayor en las clases C, D y E, y las regiones con mayor demanda son el Norte y el Noreste".

Es entre esos grupos que el crecimiento viene siendo más acelerado, de acuerdo con Adriana Beringuy, investigadora del IBGE. "También avanzaron [en el acceso a Internet] las personas con más de 60 años".

En 2011, la porción de aquellos que ya estaban online era del 46,7%, lo que significa que el país puede tener a a más de la mitad de la población conectada. De acuerdo con la UIT, la proporción en Noruega llega al 95%, es del 81% en Estados Unidos, 56% en la Argentina y 42% en China.

De las 5564 ciudades que existían cuando fue creado el PNBL (hoy hay otras seis), en 2011, 3214 están conectadas.

NO QUIERO

Pero no todos están desconectados solo por no tener la condición financiera necesaria. "No soporto Internet, teléfonos celulares, esas cosas", dijo el chofer Jorge Feitosa, de 59 años.

"Uno puede ser robado, queda muy expuesto. No tengo miedo, pero no es para mi, yo me manejo con el teléfono público", contó. Él dijo que, a pesar de estar en contra, compró una computadora para su hijo.

Cristiane Gradinar, ama de casa de 38 años, dijo que ya buscó trabajo online, pero que no tiene interés en conectarse otra vez. "Tampoco uso Internet porque soy evangélica", explicó. La iglesia que frecuenta no prohíbe el uso de Internet, "pero hay muchas cosas [on-line] que no están permitidas", dijo.

NO PUEDO

Maria Lúca Mendonça, ama de casa de 65 años, dijo que ya intentó usar la computadora -una tarea que, cuando necesita, se la pide a la hija- pero que no tuvo éxito.

"Solo para escribir mi nombre, demoraba una eternidad, no tengo paciencia", dijo y contó que tiene miedo de perder dinero usando Internet, debido a la falta de seguridad.

El agente inmobiliario Eduardo Fernandes, de 56 años, necesita enviar correos electrónicos para sus clientes pero donde vive, en una casa de campo en el límite entre São Paulo e Itapecerica de la Sierra, no llega la conexión y recorre a los cyber cafés (lan houses). "También uso en el Poupatempo, pero es muy lenta la conexión", se quejó.

MÁS ALLÁ DE LA INCLUSIÓN

Para el Ministerio de las Comunicaciones, el problema más grande todavía es la infraestructura, ya que hay muchos lugares poco interesantes desde el punto de vista económico para las operadoras, y es de ellas la decisión de proveer o no el acceso a Internet.

Pero la enorme tarea de universalizar el acceso es solo el primer paso. "Creo que una cosa es que las personas sepan usar Internet", dijo Paputto. "La otra, que es nuestro desafío, es que se aproximen, para que se abran posibilidades que realmente cambien la vida de ellas, como al educación a distancia y los proyectos culturales".

Para Alexandre Fernandes Barbosa, uno de los coordinadores del Comité Gestor de Internet (CGI) "no alcanza con que un ciudadano de la periferia use Internet en un cyber café para acceder a Facebook si no sabe hacer otra cosa. El desarrollo de habilidades es fundamental".

Traducido por NATALIA FABENI

Lea el artículo original

Divulgação
El projeto Loon: el plan de Google para llevar Internet a través de globos a lugares alejados
El projeto Loon: el plan de Google para llevar Internet a través de globos a lugares alejados

Gracias!

Close

¿Está interesado en las noticias de Brasil?

Suscríbase a nuestra newsletter en español, enviada los días hábiles, y manténgase informado sobre las noticias de Brasil.

Cancelar